Blogia
El Laboratorio Del Profesor Bacterio

Espectacularización, violines y células madre.

Seguramente todos o casi todos os habréis enterado por la prensa o algún medio de comunicación en los últimos días, de una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista Nature acerca de los famosos instrumentos musicales construidos por Antonio Stradivari. Un grupo de científicos han descubierto que una de las razones por la cual estos instrumentos tienen esa magnífica calidad de sonido, puede ser debida a un tratamiento químico que este famoso luthier realizaba a la madera. Pues bien, que tiene eso que ver con las celulas madre? Pues realmente nada, solo que en el mismo número de Nature en el que se publica este artículo, aparece otro referente a las células madre. Bueno, y eso que tiene que ver?

El sacar este tema se debe, que al igual que en todos los campos de nuestra sociedad, el tratamiento de la ciencia y la investigación por parte de los medios de comunicación, está sufriendo lo que mi gran amiga Sonia Blanco nos explica perfectamente en su podcast La aspirante, el fenómeno de la espectacularización. El mundo de la investigación científica llama mucho la atención, y es seguido con interés por casi todo el mundo. Puede que una de las razones sea que aun los científicos no hemos conseguido acercar la ciencia a la gente, y que nuestro papel en la correcta divulgación científica no lo estemos cumpliendo correctamente y con éxito.

Como resultado, estamos consiguiendo que medios de comunicación se centren en noticias que llaman mucho la atención, que las publiquen sin el menor rigor científico, y que incluso, las noticias importantes, las que realmente pueden a llegar a cambiar nuestra vida, pasen por alto. De igual forma, investigaciones con poco o ningún valor científico, pueden llegar a ser portadas de periódicos solo por la simple razón de que son llamativas y venden. No quiero ni mucho menos quitar valor a la investigación llevada a cabo sobre estos maravillosos instrumentos, que me parece muy interesante y que bueno, aparece en Nature (ya me gustaría a mi publicar en esta revista, jaja), pero si quiero utilizarla como ejemplo de cómo es el tratamiento por parte de los medios de comunicación de las noticias relacionadas con la ciencia.

Está misma semana, se han publicado y discutidos unos resultados dentro de la comunidad científica, que seguro que no habréis visto en televisión. Unos comentarios sobre ellos se encuentran en la misma revista Nature. En este caso, se trata de un nuevo avance en el campo de las células madre. Porque estas noticias no llegan a primera plana? Podríamos pensar que parte de la culpa puede estar en la poca formación científica que tienen los periodistas a la hora de seleccionar y explicar los datos recientes de una investigación, o la falta de asesores científicos dentro de los grandes medios de comunicación que seleccionen las noticias. Creo en mi humilde opinión, que parte de culpa la tenemos los científicos e investigadores, que aun no hemos conseguido conectar y divulgar nuestro trabajo de forma correcta.

Bueno, la verdad es que este tema me daría para escribir hojas y hojas, pero bueno, simplemente quería dejar aquí una pequeña reflexión, que por supuesto estoy dispuesto a continuar y ampliar.

Pensaba contaros los nuevos descubrimientos en el campo de las células madre, pero me parece que al final lo voy a dejar aquí, y voy a separarlo de está pequeña reflexión. Arriba os cuento de que se trata…..

6 comentarios

Prf_Bacterio -

Precisamente eso es lo que crítico en el blog, y es un claro ejemplo de espectacularización.
Sinceramente, no es que piense que los científicos no deban perder el tiempo en divulgar sus investigaciones, es que simplemente los periodistas deberían hacer correctamente su trabajo. Un titular como el que propones (“Científicos a la búsqueda de la curación del cáncer”) solo llevaría dolores de cabeza a los científicos, preguntas a los oncólogos el día siguiente en la consulta, y lo que es peor, falsas esperanzas a enfermos que están dispuesto a lo que sea en una situación difícil. Por lo tanto, no creo que sea mucho pedir que los periodistas realicen su trabajo correctamente, y no pensando en que es lo que más vende.

picalcan -

Justamente es lo que te digo. Un periodista es eso que tú dices, es la forma de vender periódicos y minutos de radio o televisión.
Ejemplo: Un equipo cordobés investiga con células cancerigenas. Vende poco.
Científicos cordobeses a la búsqueda de la curación del cáncer. Con ese titular me paro a leer el artículo. Es demagogia si, pero…
Lo que yo proponía es que fuera el propio científico el que dedicara un poco de su tiempo a hacer llegar la ciencia al resto de los mortales. No en revistas científica, sino además en otros medios más públicos y con el idioma de la gente de la calle. Vamos, lo que tu estás haciendo con este blog. O Manuel Toarias en otros medios. Dadazos

Prf_Bacterio -

Querido Picalcan,

En parte llevas razón, pero sabes lo que pasa. Los científicos no son periodistas, y cuando alguna vez, por una u otra razón te pones o se ponen en contacto contigo, son ellos los que finalmente redactan y publican lo que tu le cuentas.
No será la primera vez, y te lo digo por conocimiento propio, que te hacen una entrevista o se interesan por tu trabajo, y después lo que sale publicado o sobretodo los titulares, dan miedo.
Lo mismo le cuentas que estas haciendo una investigación básica sobre cualquier cosa, y después sale publicado que más o menos tienes la cura de todos los males.
Eso ha llevado a que muchos científicos e investigadores no sean grandes amigos de hablar de su trabajo para medios de comunicación generales, ya que muchas veces más que ayudar perjudican.

Muchas gracias por tu comentario

picalcan -

Siempre ha interesado al humano saber lo que sus semejantes inventan o descubren. El problema está que los científicos publican sus descubrimientos en revistas científicas de dificil entendimiento para el resto de los humanos. Cuando a un periodista llega algo que cree puede ser un importante descubrimiento lo publica sin más. Sin atender al rigor científico ni a la importancia del científico. Sólo a la importancia que su público va a dar a ese descubrimiento.
No estaría mal que los propios científico fueran quienes dieran a conocer sus investigaciones al gran público a través de prensa, radio o televisión pero de manera entendible y amena. Se terminaría con la falta de rigor y la especta...
Vamos, creo yo

Prf_Bacterio -

Muchas gracias por tu comentario J.J. Pérez.
La verdad es que no era mi intención comentar este artículo, y de hecho no he tenido tiempo de leerlo. Simplemente lo he utilizado como comparación.
No obstante, tu aclaración es magnífica, y sería para mi un placer comentar algo más sobre este trabajo. Si te apetece y tienes tiempo, podrías mandarme una explicación un poco más detallada y siempre con tu permiso la publicaría como artículo en el blog con tu autoría. Un abrazo

J.J. Pérez -

La noticia de los violines en realidad está mal contada. Desde hace mucho tiempo se sabía que era un tratamiento químico de la madera el que hacía diferentes a los violines del bueno de Antonio Stradivari pero no se sabía qué tratamiento.

Lo que realmente se andaba buscando era el qué convertía a un violín construido por Stradivari en algo distinto a uno construido con la misma madera y los mismos patrones. Siempre se pensó que era el barniz empleado y ahora se ha descubierto que era un tratamiento previo que tenía carácter preventivo. Además parece influir también la densidad de la madera procedente de árboles que padecieron una época más fría.

Sin embargo, sigue sin saberse en qué consistía ese tratamiento previo que se apliacaba a los violines.