Blogia

El Laboratorio Del Profesor Bacterio

Nos estamos mudando

Todo buen científico sabe que durante su carrera tendrá que mudarse al menos 1000 veces de ciudad. :)

Debido a problemas técnicos, nos mudamos de página. Voy a mantener las dos por un tiempo, pero por favor, visitarme ahora en: 

 

http://profesorbacterio.podcastfera.com

Pulsar este link y cambiarme en vuestros favoritos o lectores de rss.

 

Muchas gracias a todos, y perdonar las molestias.

 

La lucha por el conocimiento. Buscando al asesino (PARTE CUARTA)

Siento mucho el retraso, pero he tenido algunos problemas técnicos con la página. Voy a mudar el blog a otra página, así que permanecer atentos. La nueva dirección será:

http://profesorbacterio.podcastfera.com

Aquí os dejo la cuarta parte de nuestra historia.


Un día cualquiera entre 1998 y 2003.

El viejo Johan Hultin tras recibir la magnifica noticia de la presencia del virus en la muestra, decidió ir de nuevo a visitar a su colega Jeffery Taubenberger, para ver como marchaba el trabajo.

Jeffery le explico que si bien en la muestra del cementerio no había ningún gen completo del virus, eso hoy en día no era necesario para conocer la secuencia completa. Habían encontrados numeroso fragmentos, y todos ellos alineados, habían dado por fin con la secuencia completa del virus. Le explico de manera muy esquemática, que era como haber encontrado las hojas de un libro desordenadas y sueltas. Había llevado un poco de trabajo encontrar el orden, pero al final lo tenían completo.

Del estudio de esa secuencia habían obtenido datos muy valiosos. Sabemos que es un virus de origen aviar, o lo que es lo mismo, procedente de las aves. Lo curioso, en comparación a los virus de la pandemia del 1957 y 1968 (otros casos parecidos, pero no tan importantes) es que mientras que en esos virus se produjo un intercambio de genes con la gripe común humana, en el caso del virus de la gripe española es un virus aviar, sin mezclas con virus humanos. Lo que no sabemos, y nos tiene algo desconcertados es el ave del que procede. Lo hemos comparado con algunas, pero nada, no podemos identificar el ave.

También hemos encontrado que este virus tiene unas 25 mutaciones, que en cierta forma son las responsables de que sea infectivo para el ser humano y tan agresivo. Eso nos ha llevado a estudiar algunos de los virus de origen aviar que tenemos ahora mismo, y nos hemos llevado algunas sorpresas. Lleva unos años circulando por Asia un virus en las aves, el H5N1, que ya ha matado a dos personas en Hong Kong. Ese H5N1 ya presenta algunas de las mutaciones como las del virus de la gripe española, pero no todas. Así que nos hemos puesto en alerta. La aparición o no de las mutaciones, nos va poder ayudar a ver la evolución del virus. Tener la secuencia de “el asesino” ha sido de un valor científico incalculable.

- Pero eso no es todo Johan. Aun tenemos algo más por hacer. Dijo Jeffery.
- Cuéntame….
- Hemos pensado en resucitarlo…
- ¡Como! ¿Estáis locos?

Como bien sabes Johan, un virus es algo más que sus genes. Tenemos que ver como funcionan sus proteínas, su envoltura, todo. Tenemos que ver si la secuencia que tenemos es realmente valida, y para eso no nos queda otra elección que intentar producir el virus de nuevo. Con las técnicas actuales es posible. No es técnicamente difícil. Por supuesto he hablado con mis superiores, y nos trasladaremos a un laboratorio de alta seguridad. Pero debemos de hacerlo.

El viejo Johan no se lo podía creer. RESUCITAR a “el asesino”. En realidad había sido su sueño de joven, pero ahora, con 75 años de edad su punto de vista era un poco más sereno. Rápidamente le vinieron a la cabeza multitud de aspectos éticos, por no hablar de los problemas burocráticos. Las comisiones de seguridad no les dejarían vivir, los grupos de trabajo sobre armas biológicas pondrían el grito en el cielo. Por supuesto, si el virus se escapara sería extremadamente peligroso…… pero ¿y la información científica para futuras epidemias? Eso no tendría precio.

Al final el trabajo se traslado a otro laboratorio, que por razones de seguridad se mantendrá por ahora en secreto, y se pusieron a trabajar. No estaba claro si podrían o no resucitar al virus, pero al menos tenían que intentarlo.

Una tarde, tras meses de preparación y de experimentos iniciales, se recogieron las primeras muestras de cultivo celular donde se intentaba resucitar a “el asesino”. En una habitación de alta seguridad se tomaron las primeras muestras y se llevaron a cabo los primeros experimentos. “El asesino” estaba de nuevo vivo. ¿Pero sería infectivo?

Rápidamente vieron que el virus se multiplicaba 50 veces más rápido que el de la gripe común, y hasta 40.000 veces tras 4 días. Había llegado la hora de la verdad, intentar infectar a algún animal de laboratorio. Empezaron con ratones. En solo 3 y 4 días todos los ratones estaban muertos.

El virus de la gripe española, “el asesino”, el causante de 50 millones de muerte en un año, había resucitado después de 80 años muerto. ¿Sería realmente tan util? ¿Que pasara si el resto del mundo se entera de que lo tenemos de nuevo vivo?

Continuara….. y será el último capítulo.

La lucha por el conocimiento. Buscando al asesino. (TERCERA PARTE)

Continuamos en 1997. Nuestro ya anciano Johan Hultin acababa de leer en la revista Science el artículo titulado “Initial genetic characterization of the 1918 "Spanish" influenza virus”. El autor de ese artículo era un joven biólogo molecular llamado Jeffery Taubenberger. Jeffery trabajaba en Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (el AFIP) ¿Fuerzas Armadas? ¿El ejercito metido en esto? El AFIP tenía fama de ser una de las instituciones con más poder en Washington, y a la vez la más desconocida y oscura. No pudo resistirlo y llamo.

Jeffery resulto ser una persona muy amable y hasta cierto punto un poco distraído. Rápidamente le contó que estaban trabajando en el estudio de este virus con la intención de conocer más su origen y como funcionaba.

- Johan, comprender los orígenes del virus de 1918 y los fundamentos de su excepcional virulencia ayudará a predecir las futuras pandemias de gripe...

y le contó con todo lujo de detalles que es lo que había pasado.

El AFIP practica autopsias a los soldados muertos en las guerras, y su Depósito Nacional de Tejidos archiva alrededor de tres millones de muestras. Un día, se le ocurrió mirar si entre esas muestras había alguna procedente de algún soldado muerto por gripe española. Al día siguiente Jeffery recibió una llamada del depósito:

-Señor, hemos encontrado 120 muestras de soldados muertos por gripe española.

Inmediatamente se pusieron a trabajar, y se encontraron con los primeros problemas. Casi todas las muestras estaban demasiado deterioradas, y su estado de conservación no permitía hacer mucho con ellas. De las 120, al final solo 2 muestras fueron viables. Jeffery le contó a Johan que el virus en realidad estaba completamente destruido (por eso su tesis fracaso, y por eso el nunca se infecto). No obstante, los restos de “el asesino” estaban aun en las muestras. Lo que ellos pretendían no era encontrar al virus completo, cosa completamente imposible, sino su material genético (en esta clase de virus no es ADN sino ARN). Habían desarrollado una novedosa técnica para recuperar ese material y leerlo (ya saben A, T, C y G), pero tenían otro problema. El ARN estaba tan degradado, tan cortado en pedazos, que era casi imposible recomponerlo entero. No obstante, habían conseguido identificar 9 pequeños trozos de ese material genético, y la información que habían conseguido de ellos era muy muy valiosa.

El virus se trataba, como ellos ya suponían, de un virus de origen aviar. Un virus de las aves, que de alguna u otra manera había conseguido pasar a humanos. Ellos lo llamaron H1N1. (Os suenan estas siglas? Si, es un virus de la gripe aviar, como el que tenemos ahora, el H5N1). Hemos conseguido saber muchas cosas sobre ese virus. Hemos visto que posiblemente debido a la mutación en una de sus proteínas, este virus era muy virulento para los humanos. Sabemos como funciona, pero sin todo su material genético nos falta mucha información. Podríamos estar preparados si otro virus similar aparece, pero nos falta material para continuar. Nuestras muestras son dos pequeños pedacitos de tejido, y no podemos utilizarlos más.

Johan al teléfono no se lo podía creer. La técnica que Jeffery había desarrollado era magnífica, y podría servir para conocer todos los secretos de “el asesino”.

- Jeffery, yo se donde puedo conseguir más muestras. Te llamo en unas semanas.

Preparo la maleta corriendo, y el único material científico que metió dentro fueron las tijeras de podar el jardín de su mujer. A las dos semanas, y 47 años después de su primera visita, Johan estaba de nuevo en el mismo cementerio de Brevig Mission.

En esta ocasión los esquimales se alegraron mucho de verlo tanto tiempo después, y le permitieron de nuevo excavar. Johan en este caso encontró los restos de una mujer bastante gruesa. Pensó rápidamente que lo mismo la grasa había ayudado a proteger los restos del virus, así que con las tijeras de su mujer, tomo unas muestras de pulmón y volvió a Estados Unidos. Se había gastado de su propio bolsillo 3200 dólares.

Sin pasar por casa, fue directamente a Washington y le entrego las muestras a Jeffery Taubenberger. Ya como colegas, Jeffery le prometió al viejo Johan que en cuanto supieran algo lo llamaría.

Meses más tarde Johan estaba tranquilamente en casa cuando escucho el teléfono.

- Johan, soy Jeffery. LO TENEMOS.

- COMPLETO?

- Si, viejo amigo, completo.

El viejo Johan no se lo podía creer. Con 73 años de edad, por fin terminaba su experimento, y culminaba el sueño de su vida. Os podéis imaginar como se pudo sentir en ese momento. Lloro de alegría. No había conseguido encontrar vivo a “el asesino”, pero al menos tenían todo su material genético para estudiarlo, y aprender para futuras gripes similares. El sueño de su vida se había cumplido.

- Pero Johan, aun hay algo más que deberías ver.

- Que ocurre Jeffery.

- Será mejor que vengas……

Continuara……

La lucha por el conocimiento. Buscando al asesino. (SEGUNDA PARTE)

Continuación del artículo anterior. Parte II

 

“ Nuestra historia salta ahora 32 años. Corre el 1950, la famosa “gripe española” ya solo se encuentra en los libros de virología, pero a los científicos no se les ha olvidado, ni muchos menos.

            En su Suecia natal, un joven estudiante de medicina llamado Johan Hultin, acaba de terminar su carrera, y movido por un espíritu de conocimiento que no puede remediar, se marcha a Estados Unidos, a la Universidad de Iowa con solo 25 años, con la idea de poder hacer su doctorado en microbiología. Como todo buen doctorando, se lleva un tiempo pensando y buscando una buena idea para su tesis doctoral. Un buen día, uno de sus profesores de virología lanza una idea a la clase.

Ya que el virus de la gripe pudo llegar hasta el ártico y infectar a algunas personas, pudiera darse el caso, que el virus permaneciera aun “escondido” (una forma de hablar) en algún cuerpo de los que fueron enterrados en los hielos perpetuos.

 

Para el resto de los alumnos en esa clase, la idea paso sin pena ni gloria, pero nuestro joven Johan Hultin, vio en ese mismo momento el tema de su tesis. Encontraría el virus, lo recuperaría, y lo estudiaría con detalle para conocer su origen. Así que nuestro médico aventurero se puso rápidamente en marcha. Desplegó un mapa, y se fijo en Alaska y preparo la maleta.

 

            Tras llegar a Alaska, se puso en contacto con los viejos del lugar, a los que le preguntaba por la posibilidad de encontrar algún cementerio que permaneciera congelado hasta con las temperaturas más altas. Todos le indicaron el cementerio de un pequeño asentamiento de esquimales, Brevig Mission ( os suena?). Cuando llego por primera vez al cementerio, pensó que por fin había encontrado el lugar donde se escondía “el asesino”, y por tanto, las puertas para su tesis doctoral.

            El joven doctor se reunió con la asamblea de los esquimales, y les pidió permiso para poder excavar y tomar algunas muestras de sus antepasados. Johan les contó los horrores de la plaga, y como sus estudios podrían ayudar a que no volviera a ocurrir. Fue una dura decisión, ya que algunos de los supervivientes no podían olvidar lo sucedido y temían resucitar a “el asesino”. Pero al final, aquellos esquimales fueron bastante generosos con la ciencia, y le permitieron tomar muestras.

            El 25 de Junio de 1951, Johan excavó en los hielos perpetuos del cementerio, y tomo muestras de 4 cadáveres con signos de muerte por gripe española. Metió sus muestras en recipientes de seguridad y volvió a su laboratorio en Iowa. Intento infectar animales, células, etc, lo intento todo para poder encontrar a “el asesino”. Debemos de recordar que por aquellas fechas aun ni se conocía el ADN. Trabajo muy muy duro, pero nada funcionaba. Su tesis doctoral se fue abajo. Fracaso. “El asesino” había muerto.

El Dr. Johan consiguió como pudo salvar su tesis, y seguir trabajando ejerciendo la medicina, sin perder nunca ese gusanillo que tienen dentro los científicos, y que es “la búsqueda del conocimiento”, y que le llevaba a no parar de leer revistas científicas.

Un buen día, con 73 años de edad, todo un abuelito, nuestro Dr. Johan se encontraba tranquilamente ojeando en su sofá el último número de la prestigiosa revista Science. Era el 21 de marzo de 1997. De pronto, un artículo le trajo a su mente recuerdos difíciles de olvidar. Alguien había encontrado de nuevo el rastro de “el asesino” gracias a técnicas de amplificación de ADN. Era solamente un rastro, una pequeña pista, muy valiosa pero no suficiente para encontrar el refugio del virus.

¡Pero el si sabía donde estaba escondido! Se levanto, descolgó el teléfono, y poco después a sus 73 años estaba preparando de nuevo la maleta……..

 

Continuara 

La lucha por el conocimiento. Buscando al asesino.

Queridos amigos. Hoy os traigo otro nuevo artículo, está vez un poco diferente. Recientemente, y gracias a una gran amiga, he podido ver la serie “Regénesis”. No es ahora momento de discutir acerca de la calidad científica de esta serie de televisión, pero en unos de los episodios, tratan un tema de algo que ocurrió en realidad, aunque solo lo cuentan de pasada.

Rápidamente me acorde de la verdadera historia, la cual seguí con mucho interés en su momento y he decido contarla. Como me gustaría que fuera detallada, voy a utilizar más espacio de lo normal, por lo cual he decidido dividirla en varios artículos, que aparecerán poco a poco (espero que no más de 3 ó 4), y con un estilo un poco diferente, debido a que creo que los detalles humanos en este caso son tan importantes como los científicos.

Se trata de una historia completamente real, no es ciencia ficción, y que veréis es apasionante desde el punto de vista científico. Debido al tema que trata, estoy seguro que algunos rápidamente vais a empezar a ver cosas oscuras, movimientos sospechosos, secretos militares escondidos, etc… Desde mi punto de vista no hay nada de eso, simplemente es la lucha del hombre por el conocimiento. Es cierto que hay en esta historia ciertos aspectos éticos, pero al menos mis ojos no ven nada más. No obstante, quiero recordar que este blog no trata de nada paranormal, pseudos-científico, o similar. No me gustan nada esos temas y no quiero entrar en ellos. Por favor, disfrutar de la historia como algo verdaderamente apasionante como es la búsqueda del conocimiento. A mi, personalmente, me hubiera encantado ser uno de sus protagonistas.

“ Corría el año 1918, en un pueblecito de esquimales muy pequeñito en Alaska llamado Brevig Mission, en el estrecho de Bering junto al círculo polar ártico. Era un pueblo bastante aislado, en el que solo vivían 80 habitantes. En los últimos 10 años había prosperado mucho, pero no dejaba de ser un pueblo esquimal, donde la vida a veces era un poco dura. No obstante, sus habitantes tenían una vida tranquila y placentera, aunque un poco aislados del resto del mundo. Algunas veces ese problema se convertía en un aliado. Las noticias que llegaban del resto del mundo no eran demasiado buenas.

Por esa misma fecha, una plaga invadía el mundo, desde Europa hasta América, la India, etc. En aquellas fechas era conocida por numerosos nombres, aunque el más famoso, aunque no el más acertado era “la gripe española”. Había aparecido de la nada, y en solos unos meses se había extendido por todo el mundo. Se piensa que acabo con unos 40 millones de personas en solo un año, más que la Primera y Segunda guerra mundial juntas. Todos los científicos se pusieron a luchar contra ella, pero antes de que pudieran hacer nada, desapareció.

Conocida por muchos nombres, “la gripe española, bronquitis purulenta, fiebre de las moscas de arena, fiebre de Flandes, etc. etc” causo verdaderos estragos entre la población mundial, matando especialmente a la gente joven y sana, comprendida entre los 15-35 años. Los infectados presentaban serios problemas respiratorios, y sus pulmones quedaban literalmente destrozados. Tenía un síntoma muy particular: los enfermos presentaban un tenue color azulado en sus rostros, signo de la falta de oxígeno. El paciente moría en unos días.

El 15 de Noviembre de ese año, y no se sabe muy bien como, alguien en el pueblo enfermo. Posiblemente se contagio al ir por el correo a otra localidad cercana. Claro, en un sitio tan pequeño, todos se conocen, y fueron a visitar al enfermo. Pues bien, tras solo 5 días después, el día 20, el virus había acabado con la vida de 72 de los 80 habitantes. Sus cuerpos fueron enterrados en los hielos perpetuos (también conocido como permafrost) junto a sus antepasados….

Continuara

Muchas gracias Sra. Lacks.

Visto lo que os ha gustado el artículo anterior, hoy os traigo otra de esas curiosidades científicas que me ocurren en mi trabajo diario, y que normalmente me vienen a la cabeza como pequeños flash. Todos los días, cuando voy a sala de cultivos celulares a trabajar y preparar mis experimentos semanales, no puedo evitar de alguna u otra forma, acordarme de la Sra. Henrietta Lacks. Aunque el artículo sea un poco largo, por favor, os pediría leerlo completo. Hoy mi artículo va dedicado a ella y a su memoria.

Image:Henrietta Lacks (1920-1951).jpg

La Sra. Henrietta Lacks nació en Virginia en 1920, aunque más tarde se marcho a vivir a Baltimore, donde se casó y tuvo cinco hijos. Era una mujer afro-americana, o de color como prefiráis, de clase muy humilde, pero una gran madre y luchadora. Un buen día del año 1951, Henrietta empezó a tener hemorragias vaginales bastante abundantes, y decidió ir al médico en el hospital Johns Hopkins. Por desgracia, le descubrieron un tumor en el cuello del útero con difícil pronóstico, y para poder estudiarlo bien le tomaron una muestra para hacer su correspondiente biopsia. Esas muestras fueron enviadas para su estudio, pero paralelamente una pequeña muestra se le envió al Dr. George Grey, debido a las características especiales que parecían presentar esas células. Durante este tiempo, nuestra Henrietta comenzó su tratamiento con radiación.

El Dr. Gey trabajaba en la posibilidad de tener células humanas en cultivo, o lo que es lo mismo, que fueran capaces de crecer fuera del cuerpo humano. Al contrario de lo que muchos puedan creer, las células normales de nuestro cuerpo solo se dividen un número determinado de veces con el fin de regenerarse. La cifra de veces que una célula se puede dividir se conoce como el límite de Hayflick. El de un ser humano es de alrededor de 50 veces. Después de eso, ya no es posible más división, ya que si esto no fuera así, podríamos conseguir uno de los sueños de la humanidad, la inmortalidad. Pero hay algunas células que por desgracia no tienen límite, y que su índice de Hayflic puede llegar a ser infinito. Esas son las células cancerígenas. Aunque en un principio puede resultar extraño, para los científicos han representado una poderosa arma para el avance de la investigación, ya que nos permite tenerlas en cultivo durante mucho tiempo, y poder investigar con ellas.

Pues bien, el Dr. Gey descubrió en la biopsia de Henrietta lo que llevaba años buscando, unas células que crecían en los frascos de laboratorio con una velocidad y una adaptación nunca antes vista. Había encontrado la herramienta perfecta para la lucha contra el cáncer, pero al mismo tiempo, las noticias eran muy malas para Henrietta.

Henrietta murió el 4 de octubre de 1951 en el mismo hospital, en una sección especial para la gente de color, un hospital donde se realizaba segregación racial, después de luchar todo lo posible. El mismo día (no fue capaz de esperar una semana), el Dr. Gey se apresuro a salir en todos lo medios de comunicación para presentar su maravilloso descubrimiento, llamando por primera vez a estas células, HeLa. No pedió permiso a Henrietta ni a su familia, no facilito información de la paciente, no dio las gracias por su maravillosa contribución a la ciencia, y para colmo intento ocultar su origen atribuyéndoselas a una tal Helen Lane durante más de 24 años.

Las células HeLa (Henrietta Lacks) poco a poco han sido distribuidas por todo el mundo. De un científico a otro han viajado por todos los continentes, y actualmente no hay laboratorio en el mundo que trabaje con cultivos celulares que no las tenga. En estas células se han llevado a cabo miles de investigaciones, y gracias a ellas se han conseguido maravillosos adelantos científicos. Incluso han volado al espacio. Si hoy pudiéramos reunir todas las células HeLa que hay repartidas por el mundo, seguramente tendríamos en número la cantidad equivalente a varias Henriettas.

No quiero entrar en cuestiones éticas, como que nunca se le pidió permiso o que se intento ocultar su origen. Tampoco quiero entrar en si sus familiares necesitan recibir algún tipo de compensación económica o no. La finalidad de está investigación era el conocer el porque de la “inmortalidad” de las células cancerígenas. Gracias a Henrietta hoy se ha podido explicar y de esa forma dar un gran paso en la lucha contra el cancer.

De una forma u otra, ella ha conseguido la inmortalidad, pero no porque tengamos sus células en cultivo, sino porque día a día la recordamos y le agradecemos su ayuda. Todos los días escribo su nombre en mis frascos (HeLa), en mis cuadernos de laboratorio (HeLa), está presente en millones de artículos científicos (HeLa), presentaciones y ponencias……

Muchas gracias por todo de parte de la comunidad científica a Henrietta Lacks (HeLa), aunque perdón por el retraso.

Como comprar un gen humano con 6 clicks del ratón y 69 euros.

Hay cosas, que por comunes en mi trabajo aun no me dejan de sorprender. Hoy os voy a contar una de ellas. Os propongo un pequeño juego, que no os va a ocupar más de 2 o 3 minutos. Tal vez os resulte interesante.

La secuenciación del genoma humano como ya os conté en un artículo anterior marcó un antes y un después en la investigación. Pues bien, hoy os quiero mostrar una de las maravillas que recibimos después de ese conocimiento.

Casualmente hoy en mi trabajo se me ha presentado la necesidad de poder trabajar con un gen, y más concretamente con la proteína que expresa ese gen. Normalmente, lo primero que tendría que hacer es mirar si algún colega en el mundo tiene el ADN de este gen, pedírselo, y esperar a que me lo mandara. Algunas veces ocurre que quieres trabajar con un gen que nadie tiene disponible, por lo cual lo tienes bastante difícil para conseguirlo. Antiguamente, esto supondría por lo menos unos 4 o 5 meses de trabajo intenso en el laboratorio, para luego tener la suerte de conseguirlo correctamente o no. Hoy en día, y tras la secuenciación del genoma humano, simplemente "podemos ir a comprar genes"

La cantidad de utilidades informáticas que se generaron tras el conocimiento del genoma fueron increíbles y difíciles de describir e innumerar en un blog. Así que hoy simplemente os voy a enseñar como comprar un gen con 6 clicks de ratón y 69 euros.

1-Click. Abre tu navegador favorito. Escribe en tu buscador (yo he utilizado google) las siglas “NCBI”. Si todo ha funcionado bien, en la primera posición tendrás la página principal del National Center for Biotechnology Information.

2-Click. Entra en la página del NCBI, y arriba a la izquierda, en “search” selecciona “gene” como en la figura que viene a continuación.

 

3-Click. Bien, ahora en el campo “for” tenemos que escribir el gen que queremos comprar. Tenemos muchos donde elegir, entre 30.000 y 40.000 en humanos, pero en honor de “Las tertulias podcasteras” y del blog “Estimado”, vamos a comprar el gen PDK2, que es el que sintetiza la proteína responsable de la actividad de un compuesto del que se hablo en las tertulias y del que Estimado tiene un artículo. Bien escribimos, PDK2 y pulsamos “go”.

4-Click. Si todo ha salido bien, tendría que aparecer una lista como la imagen que tenéis abajo. Como suponemos que el gen que queremos comprar es de humanos, tendremos que ir al segundo de la lista (Homo Sapiens). Ahora, al lado derecho, veréis un link que pone “Order cDNA clone”. Pulsamos. (tranquilos no tenéis que pagar nada aun, y no pasa nada por consultar precios)

 


5-Click. Ahora aparece justo debajo de unos números raros, 4 diferentes sitios donde podemos comprarlo. Yo os aconsejo comprarlo en “RZPD German Resource Center for Genome Research”, ya que tienen los mejores precios y calidad de servicio. Pulsamos el botón “Order” como en la figura de abajo, y continuamos.


6-Click. Ya estamos en la página de compra. Nos ofrecen el mismo gen de muchas maneras diferentes, pero el que a nosotros no interesa es el primero, que vale 69 euros. Aquí vamos a parar, pero si yo lo pusiera en el carro de mi compra, lo tendría en mi mesa en 4 días, y podría empezar a hacer mis experimentos. Por supuesto, hemos comprado un gen humano, pero tenemos disponible millones de genes de especies diferentes.


Espero que os resulte interesante. Seguro que nunca os habíais planteado comprar un gen por Internet. Me gustaría tener vuestras opiniones y comentarios.

Estados Unidos aprueba el uso de células madre embrionarias en investigación

Bueno, por fin las cosas están cambiando, aunque aun es pronto para cantar victoria.

La Cámara de representantes de Estados Unidos ha aprobado hoy mismo un proyecto de ley que permite el uso de células madre embrionarias en investigación. El problema es que los demócratas no han conseguido los votos suficientes para evitar el veto presidencial, y teniendo en cuenta que ya antes de el debate, el presidente Bush comunicó que vetaría cualquier legislación que apoye el uso de embriones humanos para la investigación, pues quedan pocas esperanzas. Además, teniendo en cuenta que el presidente solo ha ejercido su derecho a veto en una ocasión, y fue para lo mismo, pues ya podemos esperar que es lo que va a pasar.

Todo el problema radica en que según Bush y los grupos contrarios al uso de estas células, eso implicaría la DESTRUCCIÓN de vida humana para poder obtener esas células. Por supuesto estamos hablando de los embriones sobrantes de fertilización in vitro.

Claramente, y como os comenté en un artículo anterior, han utilizado como argumento contrario el posible uso de otro tipo de células madre como las que tienen su origen en el líquido amniótico.

No quiero la verdad entrar a discutir la diferencia entre destrucción, desechar, descongelar, utilizar, etc etc. Términos empleados para el uso que se le puede dar a esos embriones sobrantes, ya que el problema creo que está en otro tipo de cuestión puede que más ética-filosófica. No obstante, en este caso me gustaría que pensarais sobre el tema, que intentéis reflexionar sobre cuando empieza para ustedes la vida humana, y saber cual es vuestra opinión sobre este tema. Me gustaría que me dajarais vuestras opiniones en forma de comentario.

Muchas gracias por adelantado

 

Entrevistado en el podcast Aspirante

Entrevistado en el podcast Aspirante

He tenido el placer y la suerte de haber sido entrevistado por Sonia Blanco, para el maravilloso podcast Aspirante . En la entrevista hemos hablado un poco del fenómeno de la espectacularización en el mundo de la ciencia y de la relación entre los científicos con los medios de comunicación.

Para quien no lo sepa (que serán pocos) Sonia Blanco es una magnífica periodista y profesional, y que como podréis escuchar, todo el merito de la entrevista se lo debo a ella. No estoy yo muy acostumbrado a hablarle al micro, sin personas delante, y eso es algo que realmente cuesta.

Quiero invitaros a todos a que escuchéis este magnífico podcast, pero no este número, TODOS. Seguro que vais a descubrir muchos aspectos de los medios de comunicación que muchas veces se nos pasan por alto. Suscribiros y os aseguro que vais a descubrir un mundo nuevo en los podcast.

Muchas gracias de nuevo a Sonia.

Me da en la nariz…..

Por razones personales (y necesidad de vacaciones) he estado desconectado un par de semanas del ambiente del laboratorio, he vuelto a casa y me he tomado unos días fuera del mundo de la ciencia. Durante esos días de descanso, me enterado por la prensa de un nuevo descubrimiento bastante importante en el área de las células madre, y a mi vuelta al trabajo me he interesado un poco más por el tema. No es mi área de conocimiento, pero bueno, me ha movido el interés científico y el consejo de una amiga.

La semana pasada, un par de grupos americanos (hay que ir fijándose en las pistas) publicaron en la prestigiosa revista Nature Biotechnology que habían conseguido aislar células madre de líquido amniótico con un gran potencial para su uso terapéutico. Aunque ya hace años que se tenían indicios de la presencia de estas células en el líquido amniótico, y que incluso algunos grupos ya trabajaban en su uso para la regeneración de tejido cardíaco (recuerdo que hay que fijarse en las pistas), es en este artículo donde se describen estas células por primera vez, además de su capacidad para poder regenerar algunos tipos de tejidos. Pues bien, la noticia de por si es maravillosa. Este tipo de células madre, que los autores han definido como AFS cells (amniotic fluid–derived stem) podíamos decir que presentan propiedades compartidas entre las células madre embrionarias y las células madre adultas.

Uno de los detalles más importantes que hay que tener en cuenta en el uso de las células madre es precisamente la diferencia entre estos dos tipos de células madre. Mientras las embrionarias (obtenidas de un embrión) son pluripotenciales, es decir, pueden dar lugar a TODAS las células de un individuo, las células madre adultas son multipotenciales, es decir pueden generar células especializadas concretas. Si bien es cierto, que se han conseguido producir con células madre adultas otro tipo diferente de tejido, no hay que perder de vista que todo el potencial terapéutico lo encontramos en las embrionarias. Pero claro, también los problemas éticos. Pues bien, este nuevo tipo de células madre a caballo entre las dos, parece poseer características de ambas células y muchos menos problemas no solo a nivel ético, sino incluso técnico.

Rápidamente, numerosos grupos en contra del uso de las células madre embrionarias han mostrado su felicidad por lo que consideran una maravillosa noticia, ya que según ellos está investigación demuestra que no hace falta el uso de embriones para la investigación en el campo de las células madre. La iglesia recibió muy contenta la noticia (vamos, el Vaticano quería decir) sobre la nueva forma de conseguir células madre. Por supuesto, da lo mismo que el mismo autor del artículo diga que son resultados que necesitan mucho más estudio, da lo mismo que diga que todo el potencial del uso terapéutico de las células madre tendría que tener su base en las células embrionarias, da lo mismo que incluso por escrito pida que no se puede comparar la información que tenemos de las células madre embrionarias (mucho más amplia y segura) que las obtenidas por su propio grupo,…eso da lo mismo. Lo importante NO es que tengamos otra nueva ayuda en nuestro arsenal contra la lucha de algunas enfermedades, no, no, lo importante es resaltar que no son células embrionarias.

Pues nada, este artículo se publica justo está semana. Rápidamente se corre la noticia y todo el mundo tan contento…..

Oh, ahora que me acuerdo, ¿No es la semana que viene cuando el tema del uso de las células madre embrionarias vuelve a ser debatido en el congreso americano? Que coincidencia no? Que suerte a tenido el señor presidente Bush no?

Me da a mi en la nariz que se va a volver a prohibir el uso fondos federales para las investigaciones con células madre procedentes de embriones en USA. Veremos

Podcast y Ciencia. Una mezcla maravillosa.

Podcast y Ciencia. Una mezcla maravillosa.

El mundo del podcast, que actualmente está revolucionando Internet, abarca cada día que pasa más y más campos, y claro, la ciencia no podía quedarse fuera.

Lo mismo algunos no sabéis que es un podcast, y bueno, aunque creo que podría explicarlo más o menos, voy a dejar que sean los verdaderos expertos quien se encarguen de hacerlo. Por favor, entrar en podcastellano.es y consultar vuestras dudas y preguntas. No obstante, la mejor manera de descubrirlos, es que os descarguéis alguno y lo escuchéis, os aseguro que no os van a defraudar. Hay podcast para todos los gustos y aficiones, y en mi lista de enlaces podéis encontrar alguno de ellos en castellano. Muchos de ellos están realizados por gente normal, corriente, con inquietudes, y os aseguro que son simplemente maravillosos.

En lo que al mundo científico se refiere, la verdad es que hay muchos y bastante buenos. Es cierto que a nivel divulgativo en castellano hay pocos o casí ninguno, pero bueno, es solo cuestión de tiempo y de ganas por parte de la gente interesada en este campo. ;)

Pero hoy os quiero hablar de los podcast que han entrado en los laboratorios, dirigidos básicamente a científicos y a gente que le gusta la ciencia. Pues bien, ya desde hace un tiempo, algunas revista científicas de prestigio mundial están difundiendo sus contenidos en formato podcast. En ellos podéis encontrar pequeños resúmenes de los artículos publicados en los últimos números, casi siempre comentados en forma de entrevista por los autores de dichos trabajos. La verdad es que a los que nos dedicamos a la ciencia, la entrada de estos podcast en nuestros laboratorios ha sido muy bien acogida, ya que de una manera muy directa, tenemos de primera mano las últimas investigaciones y contadas directamente por el autor/es. Es un gran placer escuchar la voz de los científicos explicando sus trabajos.

Pues bien, ya hace tiempo que algunas revistas como Nature o Science tienen estos podcast a libre disposición de todo el mundo. Con cada nuevo numero de la revista (normalmente semanal), tendréis vuestro podcast, además de podcast especiales sobre temas determinados. Aquí os dejo los enlaces:

Nature podcast: http://www.nature.com/podcast/index.html


Science podcast: http://www.sciencemag.org/multimedia/

 

Mi sorpresa ha sido está semana, cuando otra de las “grandes”, en este caso la revista Cell, se une al mundo del podcast. Para celebrar el primer aniversario de su sección Leading Edge, la revista Cell nos regala un podcast maravilloso que dura un 38 min en el que podemos encontrar un repaso a los mejores artículos científicos que han publicado en el 2006. También podemos escuchar a dos de los premios Nobel de este año, el Dr. Craig Mello y el Dr. Roger Kornberg, además de una entrevista al Presidente del Rockefeller University. De verdad, un portento de podcast, que simplemente merece la pena por escuchar a los dos premios Nobel. Bien, es cierto que lo mismo necesitáis un poco de conocimientos de ciencia y de Ingles, pero que eso no os asuste. Los científicos que entrevistan son grandes divulgadores, y el Ingles en este podcast es muy facilito y se entiende muy bien.

Bueno, os animo a escucharlos y si os gustan que os suscribáis.

Importante avanze en el campo de las células madre

Seguro que a estas alturas todos habéis escuchado hablar de las células madre. El potencial del uso de las células madre embrionarias en medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades o su uso terapéutico es simplemente enorme y maravilloso al mismo tiempo.

Mi opinión personal ( y resalto, mi opinión personal) es que el uso de este tipo de células y técnicas nos abre un campo muy amplio para la lucha de numerosas enfermedades, para algunas de las cuales hoy en día no tenemos nada, repito nada, para combatirlas. Es cierto que como en casi todos los nuevos campos de la ciencia, nos encontramos con una serie de aspectos éticos y morales que tenemos que tener en cuenta, pero eso si, siempre sin olvidar todos los beneficios que este tipo de técnicas nos pueden brindar en el futuro. Como todos sabéis en muchos países, incluido la gran potencia que todos conocemos, la investigación con este tipo de células en humanos esta prohibida. No obstante, para algunos como yo, eso es solo ponerles “puertas al campo”, y este tipo de investigación ya es imparable. Solo soñar con lo que podemos llegar a curar y a remediar con este tipo de células, anima a muchos grupos de investigación a seguir adelante.

Pues bien, en este contexto, no encontramos con una reciente investigación que realmente es muy esperanzadora. El año pasado, el Foro Internacional sobre el uso de las células madre indico la necesidad de encontrar un método para el crecimiento de células madre que no dependa de productos de origen animal. Y os preguntareis, bueno, y eso que errr?

Bien, uno de los problemas que nos encontramos a la hora de mantener vivas células madre, es que las células necesitan de una serie de factores de crecimiento, que hasta día de hoy solemos obtenerlos de animales. Os pongo un ejemplo, el suero normal que se suele utilizar en muchos laboratorios para crecer células, y que tienen todos estos factores de crecimiento necesarios para las células, su origen es suero fetal de ternera. Claro, para muchos experimentos esto no es un problema, pero a la hora de trabajar con células madre embrionarias, por ejemplo, para generar células que puedan remplazar un órgano humano dañado, la cosa cambia.

El problema que puede aparecer es que se pueda producir algún tipo de contaminación por el cruce de especies. Pongamos un ejemplo: trabajamos con células madre humanas, y por un descuido, se nos contaminan con algún virus, o prión, o etc procedente del suero de ternera que hemos utilizado para crecer las células. Pues bien, entonces tendríamos un problema,… y grave.

Para evitar esto, y para poder seguir trabajando con células madre, siempre cumpliendo las duras leyes que ahora mismo cubren este tipo de investigación, un grupo de científicos ha encontrado una solución. Chen y colaboradores publicaron recientemente en la revista PNAS (Proceedings of the Nacional Academy of Sciences of the United States of America) un trabajo donde describen el papel y la actividad de un compuesto químico sintético que puede servir para la auto-renovación de células madre embrionarias. Si bien este artículo está realizado con células embrionarias de ratón, y el mecanismo por el cual este compuesto actúa podría ser completamente diferente en humanos, el simple descubrimiento de un compuesto sintético que funcione en ratón, nos sugiere y nos abre las puertas para buscar algún otro compuesto o mecanismo que pudiera funcionar en humanos.

Bueno, y para no liaros mucho, cual sería la consecuencia de este descubrimiento: Pues bien, eliminaríamos uno de los grandes problemas de trabajar con células madre, ya que simplificaríamos el método de crecimiento, además de ofrecernos una técnica de crecimiento libre de contaminantes. Esto es un nuevo e importante paso para el uso de células madre con fines terapéuticos.

Espectacularización, violines y células madre.

Seguramente todos o casi todos os habréis enterado por la prensa o algún medio de comunicación en los últimos días, de una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista Nature acerca de los famosos instrumentos musicales construidos por Antonio Stradivari. Un grupo de científicos han descubierto que una de las razones por la cual estos instrumentos tienen esa magnífica calidad de sonido, puede ser debida a un tratamiento químico que este famoso luthier realizaba a la madera. Pues bien, que tiene eso que ver con las celulas madre? Pues realmente nada, solo que en el mismo número de Nature en el que se publica este artículo, aparece otro referente a las células madre. Bueno, y eso que tiene que ver?

El sacar este tema se debe, que al igual que en todos los campos de nuestra sociedad, el tratamiento de la ciencia y la investigación por parte de los medios de comunicación, está sufriendo lo que mi gran amiga Sonia Blanco nos explica perfectamente en su podcast La aspirante, el fenómeno de la espectacularización. El mundo de la investigación científica llama mucho la atención, y es seguido con interés por casi todo el mundo. Puede que una de las razones sea que aun los científicos no hemos conseguido acercar la ciencia a la gente, y que nuestro papel en la correcta divulgación científica no lo estemos cumpliendo correctamente y con éxito.

Como resultado, estamos consiguiendo que medios de comunicación se centren en noticias que llaman mucho la atención, que las publiquen sin el menor rigor científico, y que incluso, las noticias importantes, las que realmente pueden a llegar a cambiar nuestra vida, pasen por alto. De igual forma, investigaciones con poco o ningún valor científico, pueden llegar a ser portadas de periódicos solo por la simple razón de que son llamativas y venden. No quiero ni mucho menos quitar valor a la investigación llevada a cabo sobre estos maravillosos instrumentos, que me parece muy interesante y que bueno, aparece en Nature (ya me gustaría a mi publicar en esta revista, jaja), pero si quiero utilizarla como ejemplo de cómo es el tratamiento por parte de los medios de comunicación de las noticias relacionadas con la ciencia.

Está misma semana, se han publicado y discutidos unos resultados dentro de la comunidad científica, que seguro que no habréis visto en televisión. Unos comentarios sobre ellos se encuentran en la misma revista Nature. En este caso, se trata de un nuevo avance en el campo de las células madre. Porque estas noticias no llegan a primera plana? Podríamos pensar que parte de la culpa puede estar en la poca formación científica que tienen los periodistas a la hora de seleccionar y explicar los datos recientes de una investigación, o la falta de asesores científicos dentro de los grandes medios de comunicación que seleccionen las noticias. Creo en mi humilde opinión, que parte de culpa la tenemos los científicos e investigadores, que aun no hemos conseguido conectar y divulgar nuestro trabajo de forma correcta.

Bueno, la verdad es que este tema me daría para escribir hojas y hojas, pero bueno, simplemente quería dejar aquí una pequeña reflexión, que por supuesto estoy dispuesto a continuar y ampliar.

Pensaba contaros los nuevos descubrimientos en el campo de las células madre, pero me parece que al final lo voy a dejar aquí, y voy a separarlo de está pequeña reflexión. Arriba os cuento de que se trata…..

La variabilidad en el genoma humano. ¡Viva las diferencias!

Tras la publicación en el 2001 de la secuencia del genoma humano, ayer la revista nature publica un trabajo (" Global variation in copy number in the human genome " ) que desde mi punto de vista es el más importante y relevante en el conocimiento de nuestro genoma después de la publicación de su secuencia. Sobre el conocimiento de nuestro genoma y sus consecuencias en la investigación podría hablar horas y horas, pero eso lo dejaremos para otro artículo en el blog.

Y os preguntareis, ¿Qué es lo que hace este trabajo tan relevante?. Bueno, no es mi intención en este blog inundaros de técnicos científicos, y de explicaciones magistrales, ya que eso creo no ayuda a divulgar la ciencia. Intentaré, ahora y siempre, hacerlo de forma muy simplista. Si alguien en los comentarios pide más información, por supuesto siempre estaré abierto a profundizar a mucho más detalle.

Pues bien, en este artículo en una de las revistas más prestigiosas del mundo (lo mismo otro día os hablaré de las diferentes publicaciones científicas), un consorcio formado por grupos de investigación de casi todo el mundo (entre ellos un grupo español), demuestran que entre dos individuos puede existir hasta un 12% de diferencia en su genoma. Esto supone 10 veces más de lo que anteriormente pensabamos. Para llegar a está conclusión en su trabajo, los investigadores han estudiado el mapa genético de 270 personas de poblaciones diferentes a lo largo de varios continentes. Aquí encontramos la primera gran diferencia en comparación al estudio del 2001, donde se estudió, “digamos”, un solo genoma que se estableció como referencia.

Este grupo de científicos se ha dedicado ha estudiar lo que se denomina “variaciones en el número de copias” (CNVs, abreviación en Ingles), y que engloba a duplicaciones, variaciones, etc,.. en el ADN. Han publicado unos 2900 genes que pueden sufrir estas “variaciones”. En resumen, y para hacerlo más fácil, la diferencia entre individuos no está en la secuencia del genoma base por base, sino en el número de copias de los diferentes genes que tenemos.

Lo más interesante en este estudio, es que en estas variaciones que tenemos entre individuos en nuestro genoma, se encuentran los genes responsables de muchos desordenes y enfermedades, como esquizofrenia, aterosclerosis, etc.. e incluso la clave para algunas de esas enfermedades denominadas como “raras”, y que suelen ser las más perjudicadas a la hora del desarrollo de tratamientos, debido al desinterés de las multinacionales farmacéuticas. Por lo tanto, se nos abre de nuevo un amplio campo de investigación, lleno de posibilidades y de herramientas para la lucha de estas enfermedades.

¿Aun no he dejado claro tal vez porque es tan interesante e importante este nuevo descubrimiento? Lo voy a intentar explicar con una simple metáfora:

“Hace ahora aproximadamente unos 5 años, descubrimos una maravillosa y grandiosa biblioteca, repleta de libros, y donde sabíamos se escondían los secretos para comprender muchas de nuestras enfermedades, y para desarrollar nuevas terapias y estrategias para luchar contra ellas. En esa biblioteca teníamos unos 25.000 volúmenes, y aunque el trabajo parecía duro, simplemente nos pusimos a leer y a estudiarlos.

Ayer, y después de un duro trabajo, descubrimos que entre todos esos miles de libros, hay unos 3000, solo 3000 que esconden un maravilloso tesoro de información.

De nuevo la naturaleza nos da una gran lección, que algunos parecen aun no haber comprendido, la importancia y la riqueza de la variabilidad, de las razas, de las diferencias entre pueblos y personas”

De aquí en adelante...

Nunca había pensado abrir un blog. La toma de esa decisión no se debía a miedo con las dificultades técnicas, o algo parecido, sino más bien a la toma de un compromiso. Dentro de mi vida diaria hay poco espacio para el tiempo libre y el ocio, y siempre pensé que el poco que tenía no podía, ni debía, ser gastado delante de un ordenador ( y eso no significa que no me guste, que me apasiona).

Al mismo tiempo, la posibilidad de que algún día el blog se pudiera convertir en una obligación, una atadura más de las que ya tengo, me asustaba y me impedía dar el primer paso. Seguramente otra de las razones sea la intimidad, y como se puede ver comprometida al tener un blog. No obstante, y después de mucho pensarlo he decidido que lo voy a intentar. Veremos que pasa.

En principio este va a ser un blog que va a reunir ciertas facetas de mi vida. Desde aficiones, pensamientos, opiniones, quejas, etc, y donde seguramente tendrá un papel muy importante la ciencia y todo lo que la rodea.

Para mi un blog es una “conversación”, un interacción entre la persona que lo escribe y todos los posibles receptores. Por eso, creo completamente necesario el que se pueda establecer esa conversación en forma de comentarios. Sin ellos, seguramente mi blog no llegará muy lejos, ya que para hablar solo no necesito un ordenador. Por esa razón, y por adelantado, doy las gracias a todos los que se quieran unir a la conversación hoy abierta, y dejen su comentario.


Así que, bueno, vamos a intentarlo.

Si mezclo esto con aquello......

Debería de salir un blog no???